ESTRUCTURA Y ARGUMENTO.
Esta novela, publicada en el 2008, narra las vicisitudes de una familia marroquí, afincada en el Atlas bereber, que emigra a España, y más concretamente, a la ciudad de Vich, en la Cataluña profunda. La historia empieza con Mimoun Driouch, un joven inadaptado, el primero de la familia que emigra y se busca la vida en Cataluña. Posteriormente, consigue prosperar y traerse consigo a su mujer y a sus hijos a España. Mimoun es todo un personaje: machista, obsesionado por el sexo y con rasgos algo psicóticos, pero aún así, un superviviente, capaz de adaptarse y sobrevivir a las circunstancias cambiantes.
A mitad del libro, Mimoun queda relegado a un segundo plano y la narración pasa a centrarse en una de sus hijas, un alter ego de la autora, que sufre el tremendo choque cultural entre la cultura tradicional bereber y la del país de acogida y que ella experimenta de forma agónica, como una grave crisis personal. La chica se decanta finalmente por seguir el modelo occidental, si bien para hacerlo debe afrontar la soledad y la marginación por parte de su familia.
¿POR QUÉ LEERLA?
En primer lugar, nos da muchísima información sobre el modo de pensar y relacionarse de nuestros vecinos de origen magrebí, de los que normalmente parece separarnos un muro psicológico y social. En segundo lugar, nos ofrece un retrato muy interesante de nuestra propia sociedad visto desde la distancia, desde una cultura ajena a la nuestra. Por último está el estilo de la autora, alegre, desenfadado, y con un punto de acidez refrescante, que hace que se lea bien. En mi opinión, esta novela debería ser de lectura obligatoria en la enseñanza secundaria. Por desgracia, la novela pierde bastante con la traducción al castellano.